El salario mínimo venezolano: ¿realmente el de mayor valor de Latinoamérica?
·
En una de las tantas propagandas a favor del candidato a la reelección perpetua salen unas personas contentas y dichosas que bailan y nos demuestran a nosotros, los que no comulgamos con su candidato, que somos una pila de desagradecidos y amargados por no bailar al mismo ritmo de la Patria bonita. En la propaganda, una voz en off repasa los «logros» de la Revolución bolivariana y entre los mismos se asegura con vanidosa y soberbia seguridad que el salario mínimo de Venezuela es el más alto de Latinoamérica y que por eso, porque somos (y al parecer quieren que siempre seamos) unos hijos dependientes de papá Estado, tenemos que darle el voto para que siga aportándonos su generosa mesada (en vista de que, como van las cosas, en un futuro no muy lejano todos seremos empleados públicos).
¿Esa voz anónima dice la verdad? ¿Tenemos el salario mínimo más alto de la región y éste tiene capacidad real de compra? Si nos remitimos a los hechos, esa voz solo repite el discurso oficial. Ya lo ha dicho el propio candidato a la reelección perpetua en cadenas y discursos proselitistas, y como buen político venezolano que es lo ha sustentado con un lenguaje sencillo y «popular», con ingeniosas láminas de PowerPoint y sin tantas pulituras ni rigor académico, que seguramente le suenan a cosas propias de la burguesía.
Y como a los venezolanos nos gustan las explicaciones así, bien llanas, bien PowerPoint y que se graben fácilmente en nuestra memoria para luego repetirlas, me he dado a la tarea de hacer una breve y sencilla investigación por la red para ver cuán cierta es aquella afirmación sobre nuestro poderoso salario mínimo y la capacidad de compra que tiene sobre las Tres Cosas Materiales que los venezolanos buscamos para Alcanzar la Felicidad: una casa, un automóvil y un teléfono BlackBerry, comparado con el salario mínimo y la capacidad de compra de otros países de la región (escogidos al azar).
De entrada, este no pretende ser un análisis científico. Es más bien un repaso somero e informal con precios referenciales y datos extraídos de páginas de acceso público. Se omiten para facilidad comparativa datos económicos como a) la inflación (que en todo caso nos dejaría peor parados respecto a otros países), b) la asignación de extras al salario (para así mantener lo más equilibrada la comparación), c) los créditos al consumo y los subsidios estatales y d) el famoso índice Big Mac (en vista de lo manipulado que está por los gobiernos).
Los precios de los artículos a comparar se ponen en la moneda local, su respectivo tipo de cambio en dólares y en bolívares; en el caso de Venezuela, se usa el dólar a Bs. 4,3, porque como usted sabe no hay otro más en este país, para nada, aléjese de malos pensamientos apátridas y golpistas.
El objetivo de esta comparación no es caer en la típica queja que oiríamos de un «chamo del este del este» diciendo que «Venezuela es una mierda» y que todos los demás países son mejores que el nuestro, no, sino desmitificar aquel discurso cazabobos de nuestro poderoso salario mínimo en aras de crear consciencia de lo mal que estamos y de lo mejor que podemos estar si cambiamos no solo este modelo económico anquilosado en una ideología fracasada, sino y sobre todo de Gobierno (cuyos miembros no viven, precisamente, con salario mínimo).
(Los siguientes datos están sujetos a modificaciones si alguien desea agregar correcciones; se han seleccionado viviendas y automóviles dirigidos a la clase media para facilitar la comparación)
Argentina
Salario mínimo (referencia)
2.670 pesos
570 dólares
2.453,72 bolívares
Apartamento de 3 habitaciones y 150 m2 (compra): en Caballito, Buenos Aires (referencia)
748.639 pesos
160.000 dólares
687.999 bolívares
Automóvil: Chevrolet Aveo, año 2010 (referencia)
62.500 pesos
13.357 dólares
57.437 bolívares
Teléfono celular: BlackBerry 9300
1.999 pesos
427 dólares
1.837 bolívares
Es decir, para que nuestro amigo Mariano pueda comprar un depa en Caballito, requiere 280,3 salarios mínimos. Si no quiere tomar el subte, con 23,4 salarios mínimos se compra un Aveo. Con 0,74 salarios mínimo estrena BlackBerry.
Brasil
Salario mínimo (referencia)
622,73 reales
307,7 dólares
1.323 bolívares
Apartamento de 3 habitaciones y 120 m2 (compra): en Morumbi, São Paolo (sí, no es la capital de Brasil…) (referencia)
450.000 reales
222.827 dólares
956.240 bolívares
Automóvil: Chevrolet Celta, año 2010 (referencia)
14.900 reales
7.378 dólares
31.662 bolívares
Teléfono celular: BlackBerry 9300 (referencia)
479 reales
237 dólares
1.017 bolívares
Luisinho forma parte de la pujante clase media paulista, y para comprarse un apartamento requiere 722,62 salarios mínimos; quizá lo primero que pueda comprar sea un coche por solo 23,9 salarios mínimos, donde llevará de paseo a la novia luego de llamarla por un celular por el que pagó 0,7 salarios mínimos.
Chile
Salario mínimo (referencia)
193.000 pesos
409 dólares
1.761,24 bolívares
Apartamento de 3 habitaciones y 142 m2 (compra): en Providencia, Santiago (referencia)
140.000.000 pesos
297.113 dólares
1.277.589 bolívares
Automóvil: Chevrolet Aveo, año 2010 (referencia)
4.400.000 pesos
9.337 dólares
40.152 bolívares
Teléfono celular: BlackBerry 9300 (referencia)
100.000 pesos
212 dólares
912,5 bolívares
Con los precios anteriores, Patricio requiere 725,3 salarios mínimos para comprarse un departamento. Más barato le sale comprar un coche por 22,7 salarios mínimos para pasear con la polola; un BlackBerry le cuesta 0,5 salarios mínimos.
Perú
Salario mínimo (referencia)
750 nuevos soles
288 dólares
1.239,43 bolívares
Apartamento de 3 habitaciones y 86,16 m2: en Jesús María, Lima (referencia)
105.000 nuevos soles
40.353 dólares
173.520 bolívares
Automóvil: Chevrolet Aveo, año 2010 (referencia)
27.321 nuevos soles
10.500 dólares
45.150 bolívares
Teléfono celular: BlackBerry 9300 (referencia)
649 soles
249,4 dólares
1.072,52 bolívares
Huantinsuyo debe aportar unos 140 salarios mínimos para comprar un departamentito, 36,4 salarios mínimos para un carrito y 0,8 salarios mínimos para el móvil.
Venezuela
Salario mínimo (referencia)
2.047 bolívares
476 dólares
Apartamento de 3 habitaciones y 153 m2: en Las Palmas, Caracas (referencia)
1.600.000 bolívares
372.093 dólares
Automóvil: Chevrolet Aveo, año 2010
156.000 bolívares
36.299 dólares
Teléfono celular: BlackBerry 9300
2.289 bolívares
532 dólares.
Llegamos a lo nuestro, a lo que toca nuestra fibra nacional. Para comprarse un apartamento, José Luis debe invertir un total de 781,6 salarios mínimos. Para no sentir cómo le apretujan los verdaderos paquetes ocultos en el metro y comprarse un carro de segunda mano, debe poner 76 salarios mínimos. Y para llamar a la jevita, con dejar de comer un mes y aportar 1,11 salarios mínimos se compra el BlackBerry.
Como bien señalé, el análisis previo es bastante informal y no busca más que orientar sobre la debilidad de tener un «salario mínimo alto» con precios de artículos mucho más altos que el promedio de la región. Variables como las de la inflación destruyen la capacidad de ahorro del venezolano, y por más bonificaciones que se agreguen a nuestro salario para engordarlo muy poco puede hacer para costear dichos precios también engordados. Así que tal vez tengamos uno de los salarios mínimos más altos de Latinoamérica, pero con un poder de compra real de los más bajos.
Esto no es digno de nombrar como mérito de la Revolución bonita, sino un lamentable síntoma de una economía enferma dirigida por políticos que de salud económica conocen muy poco. Tan poco como conocen los esfuerzos que hacen los «ciudadanos de pie» para sobrevivir con ingresos debilitados.
Leave a Comment