Planeta en fuego - Una página de Álvaro Rafael
  • El autor
  • La editorial
  • Contacto
El autor
La editorial
Contacto
Planeta en fuego - Una página de Álvaro Rafael
  • El autor
  • La editorial
  • Contacto
Antiayuda, Estado social

La periodista Ají picante: hoy en tu día, periodista

27 junio, 2012 by Álvaro Rafael No hay comentarios

Ají Picante RCTV

Lo había dicho, había dicho con completa honestidad que quería trabajar en ese programa.

Una de las primeras cosas que recuerdo de la universidad, y que todavía resiste a ese borrado selectivo que le he dado a ese período tan confuso, fue una charla que sostuve con una chica que, como yo, andaba como alma en pena vagando por los lados del cafetín de pobres de la USM.

No sé cómo se inició la conversación, pero seguro que trató acerca de alguna pregunta típica entre tímidos novatos dando sus primeros pasos en la universidad, ya que de un momento a otro nos hallamos como lo que éramos, dos bachilleres salidos de las nebulosas del sistema educativo venezolano sin saber qué queríamos estudiar realmente o hacer con nuestras vidas hinchadas por esa idiotez de la postadolescencia: yo entré en Derecho, ella en Comunicación Social, ninguno de los dos sabíamos qué diablos hacíamos allí.

Lo ingenua honestidad me llevó a caer en los lugares comunes de siempre, de que estudiaba por obligación de mis padres (mentira) o esa clase de pendejadas que cuando tienes 19 o 20 años suenan a rebeldía pura pero luego te das cuenta de que eran los últimos cartuchos que usabas en tu guerra imaginaria contra el mundo; ella por su parte debió sentirse más ligera de compromisos de formas porque me confesó, con completa honestidad, que su sueño era graduarse de periodista y entrar a formar parte del elenco de conductores de Ají picante.

Los años pasaron, RCTV salió del aire, la revolución bonita mató los sueños de esta joven chica y ahora me pregunto, hoy que es día del periodista, ¿qué habrá pasado con la futura (y frustrada) conducta de Ají picante? ¿Habría terminado la carrera para descubrir las amarguras de ser universitario en un país donde uno que no lo es gana más (y en un país como el nuestro, donde los servicios públicos no funcionan, eso marca la diferencia entre sobrevivir o no)? ¿Habría descubierto que el país está repleto de abogados, comunicadores sociales e ingenieros al mismo tiempo que nadie respeta las leyes, los medios de comunicación son pésimos y las infraestructuras se caen? ¿Habría descubierto, por último, el concepto errado que arrastran generaciones de jóvenes de creer que la base del éxito es tener un título universitario cuando lo que hace falta más bien es tener jóvenes orgullosos de dedicarse a carreras técnicas?

Nos despedimos con un adiós consciente de que nunca más nos veríamos entre la masa cambiantes de universitarios, de que seríamos tragados por esas maquinarias de profesionales que son nuestras universidades. Confieso que en ocasiones, cuando a la hora del almuerzo veo la sección de espectáculos de los noticieros, espero conseguirla en ese papel híbrido de modeloperiodista que lee noticias bajadas de Internet. Para eso sirve un título universitario en el país.

Share:
Reading time: 2 min
Estado de política, Estado social, Misantropías

Bodies en Venezuela

5 marzo, 2009 by Álvaro Rafael 29 comentarios

Lección de anatomía

·

La plastinación es una técnica que siempre ha generado revuelo desde que a Gunther von Hagens se le ocurrió despellejarnos y exhibirnos a nuestros ojos siempre morbosos.

Bodies Revealed es una exposición mundialmente conocida por darle la oportunidad al público general de apreciar cómo somos y cómo funciona nuestro cuerpo a través de cadáveres (algo natural durante la formación de los médicos, pero no para el resto de personas). Pocas veces tenemos la oportunidad de ver que debajo de todo lo que mostramos en superficie se esconde el mismo ser humano, sin diferencias de raza ni condición social. Venezuela tuvo el honor de recibir esta exposición, pero ¿qué pasó? Pues el Gobierno venezolano cerró la exposición con excusas baladíes e insostenibles, y, para más colmo, el encargado de la clausura fue el organismo recaudador de impuestos con el apoyo soberbio de la policía científica y la policía política.

Con este tipo de actitudes enviamos a nuestro país a los últimos lugares del mundo para organizar «eventos diferentes». Algo muy parecido a lo ocurrido cuando hace unos años se canceló a último minuto el concierto en Caracas de Cannibal Corpse.

Estas decisiones pueden parecer una especie de «reafirmación» de lo arrecha que es la Revolución bolivariana, un mensaje al mundo de que acá se hace lo que nos da la gana sin importar a quién tenemos enfrente. Pero la verdad va más allá de simples bravuconerías de un gobierno que se dice de izquierdas. Detrás de todo esto hay un elemento de conservadurismo puro y fascistoide.

·

Conservadurismo puro » Un rasgo típico de los estados totalitarios es su esencia conservadora y reaccionaria, que les lleva a decidir qué es lo bueno y qué es lo malo. El Estado totalitario asume que es un buen padre en defensa de los intereses de sus hijos eternos, es decir, nosotros, que estamos bajo su tutela y como tal somos incapaces de asumir una conducta libre y decidir qué queremos o no ver.

Si la prensa es mala para ellos, pues hay que censurarla (verbigracia, RCTV, Ley Resorte, censura en la Asamblea Nacional). Si una expresión artística corrompe a la sociedad, hay que negarla (verbigracia, Cannibal Corpse y Bodies). Lo mismo pasa en Cuba, pasó en la Alemania nazi (el llamado arte degenerado), pasa en Irán, pasó en la Unión Soviética, y pasa en todos esos estados infelices que nuestro gobierno ha tomado como ejemplo a seguir, que asumen que deben proteger nuestras apacibles almas de la degeneración y la corrupción.

Share:
Reading time: 2 min
Sonidos del mar

El eterno enigma de Kurt Cobain

5 abril, 2008 by Álvaro Rafael 20 comentarios

Kurt Cobain en escena

Kurt Donald Cobain* (1967-1994)

·

One baby to another said,

I’m lucky to have met you

Drain you

Nirvana

·

Si alguien me detuviera hoy y me preguntara cuál fue el hecho más trágico que recuerdo de mi niñez respondería sin titubeos que fue la muerte de Kurt Cobain. Nirvana fue la primera banda de rock de la que me hice seguidor, allá a principios de 1992, cuando mi hermano trajo a la casa un enorme disco de acetato cuya portada me pareció tan extraña: Nevermind.

Mi conocimiento de la existencia de Nirvana fue antes, curiosamente gracias a uno de los programas íconos de la televisión latinoamericana de los noventa: Ocurrió así (sí, qué vergüenza, en aquellos años de ausencia de televisión por cable nos hacíamos adictos a cualquier porquería… ahora tenemos para escoger cosas peores). Recuerdo cuando, en el segmento final del programa, Enrique Gratas (el conductor del programa, para los más jóvenes) levantó su amarillista ceja izquierda para anunciar a una banda que hacía delirar salvajemente a los jóvenes estadounidenses con su música estridente (no pretenderán que recuerde textualmente lo que dijo alguien en 1991, pero por allí iba) y presentó el video de Smells Like Teen Spirit.

Fue precisamente en ese mismo programa que, en 1994, anunciaron la muerte de Cobain. El programa lo pasaban por RCTV en horario estelar, y a pesar de que era un programa que gustaba hablar de muertes, masacres, satanismo, muertes satánicas, mujeres que vendían su alma a Satanás para cometer masacres, nunca había tenido una cena tan miserable como la que tuve esa noche de abril.

La noticia más bien me dejó ensimismado, porque, cuando tienes la madura edad de 10 años, no puedes comprender cómo alguien que tenía tanta fama podía ser encontrado muerto varios días después por un electricista. Desde entonces mi gusto por Nirvana y, sobre todo, por la figura de Kurt Cobain, no hizo más que aumentar, siempre buscando una explicación de qué pudo causar esa muerte. Para quienes no lo hayan leído aún, es recomendable que pase por sus manos Heavier Than Heaven (o Kurt Cobain, la biografía, como tan exactamente tradujeron para la edición en español) de Charles R. Cross. Es un libro que aporta bastante sobre la personalidad tan compleja de unos de los artistas que ha marcado tan significativamente a tantas personas y de quien hoy se acostumbra recordar otro año más de su muerte que, como su vida misma y su suicidio, está marcada por la sombra de no saber si fue hoy o mañana. Sólo personajes así se pueden dar el lujo de despertar un eterno enigma.

·

·

* Un error común extendido es el que se refiere a Kurt Donald Cobain O’Connor, cuando el apellido O’Connor lo tomó su madre Wendy Fradenburg al casarse en segundas nupcias con Pat O’Connor, padrastro de Kurt. Si bien nosotros,los hispanoparlantes usamos dos apellidos y como tal el nombre completo sería Kurt Donald Cobain Fradenburg, hay que acotar que en los países anglosajones no se suelen usar los dos apellidos (se pierde el apellido materno). Por lo cual el nombre completo es el que aparece al pie de foto.

Share:
Reading time: 2 min
Rock venezolano, Sonidos del mar

Recordatorio modesto de Cayayo Troconis

17 noviembre, 2006 by Álvaro Rafael 73 comentarios
Cayayo Troconis
Este 17 de noviembre se cumple un nuevo aniversario de la muerte de Carlos Eduardo Troconis (1968-1999). Vale la fecha para oír una vez más (y conocer, para quien todavía no lo conozca) lo que quizá sea su obra maestra, el disco de Dermis Tatú cuyo nombre fue a principios un enigma pero que ahora se conoce sin misterio como La violó, la mató, la picó. Más abajo, después de evadir la breve nota, algunos de sus otros proyectos: PAN y, por supuesto, Sentimiento Muerto (banda de la que fue fundador junto con Pablo Dagnino; sí, el mismo de Fama, sudor y aplausos, para los más jóvenes… del cerrado canal RCTV, para los muchos más jóvenes).

 

Se cumple un nuevo aniversario de aquel desgraciado 17 de noviembre de 1999 en que murió Carlos Eduardo «Cayayo» Troconis. Caminaba por Sabana Grande, tenía 31 años, nos cuentan impasiblemente las muy pocas crónicas, sin pormenores y de la misma manera como anunciarían el clima del día, y trato de pensar en las circunstancias que rodearon el hecho: cómo vestía, quién lo acompañaba, cuál sería su último pensamiento.

En ese lugar anónimo de nuestro perdido bulevar sabanagrense, que tantas veces habría recorrido sin parar Cayayo desde su juventud inquieta, su corazón (nada gris, por cierto) se antojó en detenerse para siempre, llevándose al otro lado una de las más vastas y originales propuestas musicales desarrolladas en este maltrecho país que nunca quiso dejar y que, al final, nunca le gratificó en vida; una injusticia que, lamentablemente, se prolongó con los supuestos homenajes tributados por hacedores de música que jamás habrían entendido sus creaciones: Dermis Tatú o PAN. Homenajes cuestionables en los que hubo algo de responsabilidad, para dolor e incredulidad de los viejos fanáticos, de algunos de los antiguos miembros de Sentimiento Muerto.

Durante algunos meses después de la muerte de Cayayo, se trató de recrear una época que ya se había perdido para siempre, y en medio de esa nostalgia descubrimos que no sólo desapareció Cayayo sino también la autenticidad que llegó a rozar nuestra música. No nos quedan, pues, más que las especulaciones de qué sería hoy el rock venezolano si Cayayo siguiese aquí; seguramente, no estaríamos tan llenos de pastiches de Korn. Especulaciones inútiles con las que tratamos de imaginar que Cayayo sigue todavía aquí, con su extraña figura y su voz airada y su guitarra de canciones como Terrenal, algo que ya no sucederá.

 

Nota agregada el 01 de julio de 2007: Gracias por todos los comentarios hasta la fecha. Lamento no haber podido contestar cada uno. La idea del blog inicialmente era difundir la obra de Cayayo y Dermis Tatú entre aquellos que sólo la conocían por referencias, dado lo difícil que es hallar su único disco. Pero poco a poco comencé a ver comentarios relacionados con esa época de los 80 y 90. Son estos los recuerdos que lo mantienen aún entre nosotros. Comentarios que también reviven una época pasada que hemos aprendido a valorar cada día más. El recuerdo de Cayayo también es parte de nuestra infancia y nuestra juventud, y de aquel país que ahora nos parece tan lejano. Saludos.
Share:
Reading time: 2 min

Entradas recientes

¿Se están devolviendo los venezolanos?

¿Se están devolviendo los venezolanos?

8 diciembre, 2019
¿Cómo viven los venezolanos en Perú?

¿Cómo viven los venezolanos en Perú?

1 diciembre, 2019
Mitos y realidades sobre la xenofobia en Perú

Mitos y realidades sobre la xenofobia en Perú

30 noviembre, 2019

Entradas populares

Pedro Alejandro Lava Socorro y el poder de las redes sociales

Pedro Alejandro Lava Socorro y el poder de las redes sociales

29 octubre, 2009
Recordatorio modesto de Cayayo Troconis

Recordatorio modesto de Cayayo Troconis

17 noviembre, 2006
Homenaje a Cayayo Troconis

Homenaje a Cayayo Troconis

17 noviembre, 2008

Instagram feed

Entrada de Instagram 2152757401870630145_17836884 «Y cada vez que vuelvo
Un mismo final
Afuera el mundo sigue
Soy uno más buscando en el mar
Cae el sol».
•
#Lima #sodastereo #atardecer
Entrada de Instagram 2128707588078247984_17836884 Caribe (2009).
Entrada de Instagram 2084614024348433291_17836884 En realidad, el plan era hacer una escala de dos o tres días en Santiago y proseguir con el viaje hacia el destino final. Esto no ocurrió y quedé con un boleto hacia una ciudad que no figuraba en mi lista por conocer y de la que conocía muy poco (Costanera Center, Estadio Nacional, precordillera). «Es una ciudad nueva de todas formas, un país que no conozco, veamos qué tal», me dije como consuelo. Lo cierto es que Santiago me ha sorprendido. Me he conseguido una ciudad con amplios parques y miradores increíbles, bulevares que se entrecruzan y dieran la impresión de nunca acabar, con unas calles que en algunas partes evocan alguna vieja ciudad como Barcelona o Roma y en otras, más modernas, explican muy bien el apodo de Sanhattan. Hay una planificación urbana envidiable, con un metro que desluce otros subterráneos que alguna vez me deslumbraron. Mi visión ha sido breve, la del turista en un viaje improvisado, pero me satisface lo que vi.#Santiago #Chile
Entrada de Instagram 2083487850083877342_17836884 Pacífico al sur.
Entrada de Instagram 2082368493836514550_17836884 En los últimos cinco años he conocido Los Andes desde Mérida hasta Santiago. Y la ruta sigue.
Entrada de Instagram 2081018812577561749_17836884 Punto de fuga.

Twitter

Mis tuits

Categorías

Creado en el año 2005, este blog contiene textos de exclusiva propiedad del autor. Eres libre de copiar, pero por favor cita la fuente.
¿Se están devolviendo los venezolanos?

¿Se están devolviendo los venezolanos?

8 diciembre, 2019
¿Cómo viven los venezolanos en Perú?

¿Cómo viven los venezolanos en Perú?

1 diciembre, 2019
© Planeta en fuego 2005-2019. Todos los derechos reservados.
Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia. Asumiremos que está de acuerdo con esto, pero puede optar por no participar si lo desea.Configuraciones de cookiesAcepto
Privacy & Cookies Policy

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these cookies, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may have an effect on your browsing experience.
Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these cookies, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may have an effect on your browsing experience.

Necesarias Siempre activado

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

No necesarias

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.